Infierno Musical

Thursday, June 06, 2013

III TALLER INTERNACIONAL DEL GUIÓN : PRIMER DÍA



Con una ansiedad por conocer a los guionistas invitados, talleristas, cinéfilos y gente que le tiene una adictiva pasión al oficio de contar historias, ayer por la mañana comenzó el III Taller Internacional del Guión en la Sala de Cursillos de la Fundación Simón I. Patiño. Fernando Martínez representante del V Bolivia Lab fue el encargado de la inauguración, explicando el proceso de selección de los guiones y dando la bienvenida a todos los participantes locales e internacionales. Viviana Saavedra afirmó categóricamente que Cochabamba es una “ciudad que inspira escribir” y agradeció a todo el equipo local que hace posible este emprendimiento, para luego presentar a Silvia Pasternac.

Silvia Pasternac: Sobre autopistas, el tediometraje y  la muerte del guión 
Romper el hielo al iniciar una presentación, no es tarea fácil, Silvia Pasternac lo logró y con mérito, ya que todos nos identificamos con su frase “La gente que se dedica al guión no le gusta hablar en público”, es por eso que uno escribe y está acostumbrado a la escucha activa, a ser un tanto voyeur a disecar el momento. Punto a favor para la guionista que nació en Córdoba Argentina y vivió gran parte de su vida en México, que escribió varios capítulos de la serie Capadocia de HBO, y también fue guionista y coguionista de cintas “Sin remitente”, “Carta de amor” y “De la Infancia”

Pasternac compartió su trayectoria afirmando que “no hay manera de ser guionista sin haberse equivocado, una la caga y la vuelve a cagar, escribir y re-escribir (…)no basta con tener una buena historia sino pisar un camino de tierra, caminar, tropezar, levantarse”, ella comentó que en México existe la tendencia al “tediometraje” donde a veces se estira mucho una historia, no hay la suculencia ni la rigurosidad del maquinar y caminar ese camino con obstáculos del guión. Otro punto por demás interesante fue esa “la muerte del guionista”, que a su parecer padece de una perversión ya que seguir esta premisa es como “tener ideas unidas pero una autopista vacía”.Entre los aspectos centrales para contar una buena historia recomendó:  

a) Pasar del momento del impulso histérico al desarrollo del conflicto , la tensión y  la plusvalía del narrar algo que nos deje sin aliento inspirarnos en las películas que hubiéramos querido realizar, claro ejemplo “Una separación” 
b) Hace falta contar una historia con maestría tener una capacidad de compasión (no en el sentido católico) sino en el sentido de la empatía, poder tocar al público siendo capaces de sostener una trama que conmueva y apasione.

Luego se pasó a conversar sobre la adaptación del libro al guión, lo cual fue muy divertido al escuchar su experiencia con la película “De la infancia”, sus ojos profundos y su honestidad al afirmar “ que la infancia es una de las peores épocas de la vida” y confesarnos que es hija única de una familia “atea pero judía”, nos llevó a imaginarnos el trabajo de todo el equipo en la adaptación de la literatura al cine teniendo en cuenta que : “el cine es heredero de la novela del siglo XIX no tanto del teatro” como ejemplos citó a los clásicos de “Los Mosqueteros” y “Orgullo y Prejuicio”

Se llama teoría pero son trucos

Como ya es costumbre, después de la charla magistral se pasó al conversatorio dirigido por Martín Salas y con la participación de todos los guionistas invitados. La temática abordada fue las metodologías empleadas a la hora de construir un guión. Tania Hermida señaló que se debe trabajar más sobre el sentido filosófico más que las peripecias técnicas,  Gabriela Rivas también recalcó que lo importante es la construcción de los personajes. Enrique Cortez prefería partir de la idea que “escribir un guión es trazar un mapa”.

Silvia Pasternac recalcó que a veces uno empieza por la carne el querer saberlo todo respecto al personaje, pero luego debe existir rigurosidad  y disciplina para crear una buena historia, “se llama teoriá pero son trucos”. Jorg Hiller a manera de comentario relato que cuando estudiaba en EE.UU, no tenía interés alguno por la fascinación de sus compañeros por los zombies, porque él quería contar historias sobre las “relaciones humanas” hasta que vio “Walking Dead” entonces empezó todo un proceso de investigación de los orígenes, de la historia, y las coordenadas antropológicas del mundo zombie que hacen a esta historia más cercana a Latinoamérica que a la industria cultural norteamericana, su participación puso fin a la primera sesión. Los aplausos se dejaron escuchar al igual que las miradas cómplices y esta necesidad por maquinar historias, por llevar las imágenes y voces que portamos el momento de escribir a la pantalla, compartir las luces y sombras y como dijo Alba Balderrama salir de la cueva.